Legión: las múltiples vidas de Stephen Leeds, de Brandon Sanderson

Legión es uno de los últimos libros que he leído de Brandon Sanderson. Sabía de su existencia desde hace tiempo, pero las pocas veces que lo vi en librerías venía junto a El alma del emperador, que ya había leído (y me había encantado). Así que no me llamaba demasiado la atención. Además, la portada me transmitía más ciencia ficción que fantasía y, por si no lo sabías, la fantasía es el género que más disfruto. Sí, leo ciencia ficción y romance, pero en menor medida.
Este libro fue cayendo en el olvido, hasta que hace poco, después de recomendar a varios amigos y familiares cómo leer a Sanderson, se me ocurrió hacer unas guías (aquí tienes la guía juvenil y la guía de autoconclusivos del autor). Y claro, para eso tenía que terminar de leer todo su catálogo.
Así es como, por fin, he leído Legión. Y lo he disfrutado un montón.
¿Qué tipo de historia es?
Es un conjunto de tres relatos unidos por una misma trama, aunque cada uno inicia y cierra su propia historia. Encajan más dentro del género de ciencia ficción que de la fantasía aunque tiene elementos de ambos. También es una historia de detectives: cada relato tiene su propio caso.
Es una novela de fantasía / ciencia ficción juvenil, pero claro, “juvenil” abarca un rango amplio, de los 12 a los 18 años. Así que déjame matizar: te la recomiendo a partir de los quince. Si tienes menos, por supuesto que puedes leerla, pero si te aburres cuando la historia se vuelve más técnico-científica, que no se diga que no te avisé. Eso sí, la primera de las tres historias seguramente la disfrutes un montón desde los doce.
Si te apetece saber más, te cuento de qué va:
Sinopsis de Legión, de Brandon Sanderson
Stephen Leeds está completamente cuerdo, pero sus alucinaciones no lo están. Sin embargo, estas alucinaciones (a las que llama aspectos) no le quieren ningún mal. Al contrario: son sus mejores aliados. A través de ellas puede aprender cualquier habilidad que necesite en poco tiempo, y todas (o casi todas) están dispuestas a ayudarlo en sus encargos. Porque una mansión con más de cuarenta habitaciones para sus alucinaciones no se mantiene sola, así que debe aceptar misión para poder cubrir los gastos.
Lo que más me gustó, y lo que menos
Me encantó la idea de que las alucinaciones ayudaran al protagonista en lugar de ir en su contra. Además, el ritmo de los tres relatos es bastante adictivo, y son historias que puedes leerte en una tarde que te apetezca algo detectivesco con un toque de ciencia ficción.
¿Y lo que no me gustó tanto?
La primera historia me la leí de una sentada y me encantó. Pero en las dos siguientes, la explicación de las alucinaciones se vuelve mucho más técnica: por qué existen, qué pueden hacer… No es que cambien sus poderes respecto al primer relato, pero para mí se perdió un poco la sensación de “magia” que tenía al principio.
¿Te lo recomiendo?
Si te apetece una novela de detectives con elementos de ciencia ficción, sin duda alguna. Son tres relatos muy entretenidos y con reflexiones interesantes (no hablo de la reflexión sobre la muerte, sino de las otras).