Enemies to lovers, las escuelas de magia y el viaje del héroe: tropos en la literatura fantástica
El lector, cuando coge un libro, ya sea de fantasía o de cualquier otro género, espera una historia en cierta medida novedosa, pero en otra medida familiar a las que ya ha leído.
El romance es de los géneros donde el lector espera más familiaridad y menos cambio (un claro ejemplo son los libros de Ali Hazelwood -La hipótesis del amor, La teoría del amor, La química del amor y Jaque Mate al amor-, que parecen copias de el mismo cambiando poco más que nombres y profesiones de los personajes -los leí todos y me gustaron).
En la fantasía, esto también se da, aunque el grado de novedad que esperan los lectores es un poco más alto. (Sanderson se moja bastante en este tema y da porcentajes aproximados de lo que él considera que espera el lector de familiaridad vs novedad en algunos géneros).
Como en general los tropos la gente los menciona en inglés (troupes), yo haré lo mismo para que entiendas de qué hablan (si hay que se usen más en castellano, te los pondré en castellano, no te preocupes).
¿Qué son los tropos?
Pues este grado de familiaridad va unido a que encontremos elementos comunes en muchos libros. Estos elementos permiten al lector saber ante qué tipo de historia está. Estos elementos pueden ser estructuras de relaciones románticas, sobre personajes, elementos de worldbuilding y de trama (entre otros).
Tropos de relaciones
Las relaciones pueden ser tanto románticas como de amistad o familiares. Las que más acostumbran a interesar, sin embargo, son las románticas y son de las que más os hablaré. La verdad es que su nombre es bastante explicativo.
- Enemies to Lovers: Personajes que empiezan como enemigos y terminan enamorados.
- Friends to Lovers: Personajes que empiezan siendo amigos y su relación evoluciona románticamente.
- Triángulo amoroso: Personaje que debe elegir entre dos pretendientes.
- Fake Dating: Dos personajes fingen estar en una relación, pero se enamoran de verdad.
- One Bed / Una cama: Un cliché romántico donde los personajes deben compartir una cama (ej. posada en la que solo les queda una habitación libre con solo una cama), generando tensión.
- Harem: Un protagonista masculino rodeado de personajes que sienten atracción romántica por él.
- Reverse Harem / Harem invertido: Protagonista femenina rodeada de personajes que sienten atracción romántica por ella.
- Found Family: Personajes que forman una familia no relacionada por sangre, pero con fuertes lazos afectivos.
Tropos de personajes
Estos tropos hacen referencia a los personajes, ya sean protagonistas o no, e indican hacia dónde evolucionarán sus tramas.
- El elegido: Un personaje destinado a cumplir una misión o salvar el mundo. Ejemplo clarísimo es Harry Potter, pero la fantasía está llena de este tropo.
- Best Ever: Un personaje que es el mejor en lo que hace, el mejor que ha habido jamás, y generalmente habiendo entrenado “poco”. Cuando un joven ha completado su entrenamiento (o justo lo empieza) y logra vencer al demonio que lleva mil años planeando derrotar a los humanos y siendo el más poderoso. Si no se intuye, es un tipo de tropo que no me apasiona porque muchas veces se lleva a situaciones un tanto absurdas si te lo paras a pensar, pero si está bien ejecutado y tiene sentido que el prota sea el mejor, me encanta. Un ejemplo lo tenemos en Los juegos del hambre, Katniss es la mejor tirando con arco, pero está compitiendo contra otros chicos de su edad y lleva usando su arma un tiempo similar a ellos las suyas.
- Pasado trágico: Un pasado doloroso que influye en las decisiones y carácter del personaje. En general este pasado incluye tanto maltrato físico como mental. Creo que como lectora, este tropo me gusta porque me da tranquilidad en el sentido de que: “el prota ya ha pasado por algo peor, va a salir de esta”.
- El huérfano: Un personaje que ha perdido a sus padres, lo que generalmente lo impulsa a embarcarse en una aventura o desarrollar una mayor independencia. Creo que este tropo es muy usado porque facilita al autor llevar al protagonista a aventuras o marrones, pues faltan figuras que velen por su bienestar y seguridad.
- El mentor: Un personaje mayor o más experimentado que guía al héroe en su camino. A menudo, el mentor muere y después de su muerte, el protagonista termina de entender y aprender la lección que le faltaba por dominar. No diré nombres de libros o sagas donde esto suceda porque sería tremendo spoiler, pero sí que diré que no me gusta cuando sucede 😢.
- El anti-héroe: Un protagonista moralmente gris que carece de muchos rasgos heroicos. Cada vez hay más protagonistas así y menos protagonistas perfectos.
It's me, hi, I'm the problem, it's me
…
It must be exhausting always rooting for the anti-hero
(Taylor swift)
- The Lucky Novice: Un personaje inexperto que logra hazañas extraordinarias por suerte o por un don innato. Este cliché no me apasiona por los mimos motivos que el Best Ever. Si está bien llevado y argumentado, genial, pero si no me saca de la historia.
- El señor oscuro: El villano supremo que controla las fuerzas oscuras o representa la máxima amenaza. Muchas veces este villano es completa y totalmente malo, por suerte, cada vez aparecen más villanos complejos con motivos distintos a “me gusta hacer daño” detrás de sus acciones. Por ejemplo, el Lord Legislador en Nacidos de la bruma, es un villano que me encantó.
- El heredero perdido: Un personaje que descubre ser el heredero de un trono o linaje perdido.
- False Protagonist: Un personaje que parece ser el protagonista, pero luego se revela que no lo es. Muchas veces descubres que no lo es cuando muere poco después de empezar la historia. Como sería spoiler, no mencionaré los ejemplos que me vienen a la cabeza (aunque tengo muchas ganas).
Tropos de worldbuilding
Sirven para situarte en el mundo, y que sean usados es tanto una herramienta como un impedimento.
¿Qué quiero decir? Si en la fantasía, las librerías acostumbran a esconder secretos y tu quieres hacer una librería importante la gente intuirá que esconde algo interesante. Es genial si es tu objetivo, pero si solo quieres que sea una librería donde los alumnos se juntas a estudiar tienes que dejarlo claro, o el lector se decepcionará si no esconde algo más.
Otro ejemplo es en las razas fantásticas. Muchas de ellas tienen características definidas a base de repetición: a los vampiros no les puede dar la luz del sol y chupan sangre. Si tu vampiro no es así, será mejor que le llames de otra manera porque al leer el nombre vampiro, el lector ya da estas características por obvias (muy útil en la mayoría de casos).
- El artefacto perdido / antiguo: Un objeto mágico o poderoso que es clave para la trama o el destino de los personajes y tiene un origen misterioso y desconocido (y en general sigue teniendo un origen misterioso y desconocido hasta el final).
- The Ancients: Una civilización que se da por perdida (o que lo está) que tuvo mucha sabiduría o estuvo desarrollada en algún aspecto.
- Las bibliotecas: Como cuento en la introducción, es común que haya bibliotecas importantes o misteriosas donde los personajes buscan conocimiento perdido y que esconden misterios. Por ejemplo, el Archivo en El nombre del viento, de Patrick Rothfuss.
- Mundo medieval europeo: Es el mundo más típicamente usado en la fantasía y si eres lector del género, lo sabes por experiencia. Tenemos un mundo con características propias de la Edad Media (castillos, caballeros, reinos, bandidos… ).
- Aquí puedo poner tropecientos ejemplos: Aprendiz de asesino de Robin Hobb; Nacidos de la bruma de Brandon Sanderson (y Archivo de las tormentas, aunque juega más con la evolución del mundo, pero sigue teniendo un mundo medieval de base); El nombre del viento de Patrick Rothfuss, Juego de Tronos de George R. R. Martin; Eragon de Christopher Paolini; etc.
- Razas: Elfos, enanos, orcos, dragones, vampiros, duendes, hadas, ... Y cualquier otra raza fantástica que se le ocurra al autor. Estas razas suelen tener atributos únicos, como longevidad, habilidades mágicas o una relación especial con la naturaleza.
- Escuela de magia: Una escuela o institución donde los personajes aprenden magia u otras habilidades que necesitarán en el mundo, como artes marciales o venenos. Soy muy fan de este tropo, y como he leído un montón de novelas con academias en este post te recomiendo las que más me han gustado.
Tropos de objetivo
Estos son tropos que encaminan una parte de la trama y te permiten intuir cómo evolucionará la historia. Los más comunes son:
- La misión / The Quest: los protagonistas tienen que embarcarse en una misión, ya sea para buscar un objeto, una persona o para lograr cierta meta, como podría ser robar un cuadro.
- La profecía: Una predicción que suele guiar el destino del protagonista o el curso de la historia. En general, la profecía tiene una parte que augura un desastre y el objetivo es evitarlo. También en general, las profecías acostumbran a tener algún que otro plot twist donde nada es lo que parecía.
- Damisela en apuros: Aquí, el objetivo es salvar la damisela, que acostumbra a ser un personaje femenino. Seguro que os vienen un montón a la cabeza, como la de Rapunzel, la Cenicienta o muchas otras. Me gusta que últimamente estén dando un giro a las estructuras típicamente usadas para que la protagonista sea proactiva y más interesante.
- El bien contra el mal: El gran conflicto entre el bien y el mal, común en fantasía y cuentos de hadas. Se puede encontrar en muchos formatos distintos: reprimidos luchando contra sus opresores, guerras entre razas, la cada vez más común (sobre todo en animes y mangas) lucha contra el rey demonio, etc.
- Here Comes the Cavalry: Un tropo donde la ayuda llega en el último minuto para salvar la situación. En general, se intuye que será este tipo de trama cuando un personaje dice “si aguantáis hasta la puesta de sol del tercer día, …” Entonces los personajes aguantan hasta la puesta de sol del tercer día, están hechos polvo, se han olvidado de esa promesa y ahí es cuando llega toda la ayuda.
Tropos de Estructura de trama
Hay un montón de estructuras distintas, y muchos autores que las usan juegan con ellas y no las siguen al 100%, sino que las adaptan a sus historias, pero cuando las conoces puedes intuir hacia dónde irá la trama, cuándo se meterá en problemas el protagonista, cuándo es el momento de calma y mucho más.
Si eres escritor y te interesa este tema, el libro de Escritura Creativa de Brandon Sanderson habla de varias estructuras y si quieres profundizar en alguna en concreto, si yo he leído sobre ella y me ha gustado el libro, también te lo recomendaré a continuación.
- El viaje del héroe: El héroe no quiere irse de aventura, hay un suceso que lo fuerza a marchar, se encuentra con un mentor, tiene que superar varias pruebas… El libro más conocido y con más renombre del tema es el de Joseph Campbell.
- Estructura en tres actos: Estructura clásica de inicio, nudo y desenlace. Seguramente ya sabes qué se incluye en cada sección porque es la estructura que más (única en mi caso) enseñan en la escuela.
- Estructura en quince momentos (15 beats): Como su nombre indica, es una estructura que dirige la trama a partir de quince momentos importantes, entre ellos está la imagen de apertura, el catalizador y el all is lost. Si quieres saber más (porque es muy interesante) te recomiendo el libro Save the cat, de Blake Snyder
- Trama en siete puntos (Seven Point Plot): aquí te recomiendo escuchar a Dan Wells hablando sobre esta estructura. Él la usa a menudo y tiene charlas muy buenas donde desenmaraña cada punto.
- El heist (el atraco): Hace referencia a robos y estos en general tienen una estructura de trama bastante marcada. Si te interesa, lee y/o escucha las clases de Sanderson de Escritura Creativa que tiene colgadas en su canal de YouTube. Se explica genial y sabe mucho de estructuras narrativas.
Por supuesto, hay más tropos, pero aquí he intentado hablarte de los más comunes en la fantasía. Si crees que me he dejado alguno importante, ¡cuéntamelo en Instagram y lo añadiré!